- El autor ha realizado otro descubrimiento que otorgaría a Leopoldo Alas Clarín la invención de la palabra pionono.
- En un gesto que le honra, Santiago Martín el Viti se comprometió a lidiar las reses de don Eduardo.
- Vittorio Maglione, alias Naso Stuor, era uno de los delincuentes más buscados de Italia.
- Tras treinta años el boxeador panameño Roberto Mano de Piedra Durán tocó el cielo.
Seguidores
22/10/09
El apodo
13/10/09
Uso de los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe en mayúscula. Por ejemplo:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en cosa tan improbable.
Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.
Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:
- Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes...
Puedes hacer los que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...
- Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.
Iré; no iré... Debo decidirme pronto.
Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias.
No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.
En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector.
Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas.
- Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
- Cuando se repreduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano...» y acepté el dinero.
El escolar recitaba muy solemne: «Con diez cañones por banda...».
- Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.
Combinación de los puntos suspensivos con otros signos:
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Por ejemplo:
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y haremos un presupuesto.
Pensándolo bien...: mejor que no se presente.
Ya habían llegado todos los libros, los ordenadores, el papel...; el día siguiente empezaría a trabajar.
Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o incompleto. Por ejemplo:
¿Me habrán traído los libros?... Seguro que sí.
¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.
Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos suspensivos, tal y como muestran los ejemplos anteriores.
3/9/09
Salto de página

Para eliminar un salto de página, solo hay que situarse al final del salto y pulsar retroceso.
20/8/09
Qué es la raya y dónde está
- Hace un día espléndido - dijo el caballero.
—Hace un día espléndido —dijo el caballero.
Insertar > Símbolo > Más símbolos > buscáis la raya (que se llama EM DASH) y la seleccionáis (clicando encima se pone azul) > Autocorrección > os saldrá otra ventana y en Reemplazar ponéis dos guiones seguidos (--) > Agregar > Aceptar
Antes de nada poned una raya en la página del word y copiadla.
Inicio > Buscar > Reemplazar > os saldrán dos recuadros: en Buscar ponéis un guión y en Reemplazar con pegáis la raya > Reemplazar todos.
5/8/09
Deber + infinitivo, deber de + infinitivo
La perífrasis deber + infinitivo —sin la preposición de— puede expresar obligación («Debo acabar el artículo esta tarde») y suposición («Debe haber acabado el artículo ya»).
La perífrasis deber de + infinitivo —con la preposición de— solamente denota suposición: «Debe de hacer ya más de veinte años» y nunca obligación.
Es importante que sepamos distinguir cuándo se utilizan estas dos construcciones, de ello depende que una frase tome un significado u otro.
http://www.ideasafines.com.ar/
3/8/09
Porqué, por qué, porque, por que
porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud (= la razón de tu actitud).
Todo tiene su porqué (= su causa o su motivo).
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
A diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
• Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que, es decir, precede a la causa o razón de una cosa:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas (= ya que no tenía ganas).
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres (= puesto que quedan todavía plazas libres).
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste?
—Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
• Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así (= para que no terminara así).
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
• La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
• La preposición por + la conjunción subordinante que. Aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
Y ahora... un pequeño examen (je,je). Tenéis que completar el siguiente diálogo con porqué, porque, por qué o por que. Os dejo la solución en el primer comentario de esta entrada.
—¿_______________ te pones así? No entiendo el _______________ de tu reacción.
—¿Que _______________ me pongo así? ¿Quizá _______________ has suspendido cinco asignaturas?
—Ya, mamá, pero estamos en la primera evaluación. Las puedo recuperar. ¿_______________ no confías en mí?
—_______________ no has estudiado nada esta evaluación y nada me indica que lo vayas a hacer a partir de ahora.
—El motivo _______________ he suspendido tantas asignaturas esta evaluación no ha sido que no haya estudiado, sino la diferencia de nivel tan grande que hay entre mi antiguo instituto y el nuevo. No estaba acostumbrado a este ritmo. Pero después de ver mis notas esta evaluación, me voy a organizar mejor y voy a aprobar todo.
—Más te vale. Y si no, tendrás que dejar el equipo de baloncesto _______________ no te quite tiempo de estudio.
—Tranquila. No tienes que preocuparte _______________ el baloncesto me quite tiempo. Me distribuiré mi tiempo mejor para poder estudiar a la vez que seguir yendo a entrenar.
31/7/09
Expresiones incorrectas I
de arriba a abajo: Lo correcto es de arriba abajo. Abajo es un advervio de lugar que suele ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, para o por, nunca de la preposición a, ya incluida en la forma de este adverbio: Le miró de arriba abajo. (Y no de arriba a abajo.)
a campo a través: Lo correcto es campo a través, la preposición a sobra. No era fácil avanzar campo a través. (Y no a campo a través.)
aparte de: significa con omisión, separadamente. Es un barbarísmo cuando se usa como sinónimo de además de.
cerúleo: no significa color de cera. Es incorrecto escribir: su rostro cerúleo. Este adjetivo se aplica al color azul del cielo o del mar.
sinfín: significa infinidad, sin número, y no debe confundirse con la expresión sin fin.
30/7/09
Tilde en solo, este, ese y aquel
A continuación os pongo, palabra por palabra, lo que nos dice la RAE al respecto:
Tilde en solo
*La palabra solo puede ser un adjetivo:
Está cansado de estar tan solo.
La casa tiene un solo cuarto de baño.
*Y también puede ser un adverbio:
Eva solo lee el periódico.
Tan solo quiero hablar contigo.
Independientemente de su función, al tratarse de una palabra llana terminada en vocal debe escribirse sin tilde, según determinan las reglas generales de acentuación gráfica del español.
Solamente cuando en un enunciado concreto la palabra solo pueda entenderse como adverbio y como adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso adverbial:
Trabaja solo en este proyecto. (Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).
Trabaja sólo en este proyecto. (Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).
El adverbio solo no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación.
Tilde en los demostrativos este, ese y aquel, etc.
*Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando funcionan en lugar de un sustantivo):
Mi habitación es aquella.
Con esos vas a tener problemas.
*También pueden ser adjetivos (cuando modifican a un sustantivo):
Guarda las pinturas en aquel cajón.
Los niños estos siempre están molestando.
En cualquier caso, se trata de palabras que no deben llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español: aquel es una palabra aguda terminada en consonante distinta de -n o -s y los demás demostrativos (este, esta, ese, esa, esos, aquellos, etc.) son palabras llanas terminadas en vocal o en -s.
Solamente cuando en un enunciado concreto el demostrativo pueda interpretarse como pronombre o como adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso pronominal:
¿Dónde encontraron esos documentos secretos? (Sin tilde, esos se interpreta como adjetivo que modifica al sustantivo documentos; el sujeto de la oración no está expreso).
¿Dónde encontraron ésos documentos secretos? (Con tilde, ésos se interpreta como pronombre en función de sujeto de la oración: ‘esos individuos, esas personas’).
Los demostrativos esto, eso y aquello son formas neutras que únicamente pueden funcionar como pronombres, por lo que nunca se escriben con tilde:
Aquello que pasó acabó con nuestra amistad.
¿Quién ha dicho eso?
Los pronombres demostrativos no deben tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación.
Otras opiniones: